miércoles, 6 de abril de 2011

La Mujer Vampiro...!!

Me ha sorprendido de verdad conocer a esta mujer, la cual tiene una historia como pocas. He aqui parte de esta mujer mexicana que es conocida como La mujer vampiro.



Maria José Cristerna proviene de una familia de abogados en Guadalajara, Jal. Es una mujer como muchas, que tras vivir y padecer violencia doméstica de parte de su ex esposo, con el que se casó a los 17 años, decidió un buen dia dejar todo eso atras y cambiar su vida por completo, dejó esa vida de maltrato, para lograr que su voz fuera escuchada por otras mujeres y ha dejado escrita su historia en su cuerpo, para convertirse en la mujer vampiro.

María José cubrió casi la totalidad de su cuerpo con tatuajes, se hizo hacer múltiples perforaciones, tiene varios implantes de titanio en la frente aparentando unos cuernos y se modificó parte de su dentadura para tener colmillos, dándole una apariencia de ‘mujer vampiro’.

María José Cristerna, es abogada, madre de cuatro niños, está considerada como una de las personas más tatuadas del mundo, y afirma que “mantiene una vida normal”. Actualmente está casada y su esposo es tatuador por lo que entiende perfectamente el estilo de ella.

Usando su cuerpo como lienzo y su voz para llegar a todas aquellas mujeres que como ella han sido vejadas, siendo un ejemplo de superación y valentía.



Cada tatuaje, cada perforación, cada extensión de su cuerpo cuenta su historia que tuvo que cambiar para sacar adelante a sus cuatro hijos. Tiene varios implantes de titanio en la frente aparentando unos cuernos y se modificó parte de su dentadura para tener colmillos, dándole una apariencia de "mujer vampiro".

" Soy una ama de casa normal, una mujer que se dedica también al tatuaje, al arte corporal, hago shows de suspensión, trato de ayudar a laas mujeres que también han sido lastimadas, porque yo vengo de violencia intrafamiliar".





Nunca se esperó que las transformaciones en su cuerpo le dieran proyección tanto a niven nacional como internacional y que agradece, pues su unico objetivo es ayudar a las mujeres que han estado en la misma situación que ella. " quiero hacer alguna fundación con ayuda del gobierno o gente que se sienta como yo y que las mujeres se acerquen y puedan hablar".



En el dia Internacional de la mujer del mes pasado, María José manda un mensaje a todas ellas. " El mensaje que les quiero compartir a las mujeres, quieran ser lo que quieran en la vida, que no haya obstáculo, mujeres en general, es importante que nadie las violente, ni el novio, el jefe, el esposo, no podemos permitir eso, en este siglo menos, que la mujer está en primer lugar, que no tiene que estar modificada para ser ella, cada quien escoje su punto de vida, yo lo que quiero es que sean felices".



Abogada titulada, Marijose prefiere el reducido cuarto que adaptó en su domicilio, donde tatúa y hace perforaciones corporales, a los juzgados o las oficinas.

¿Cómo fue tu infancia?

Muy bonita. Nací aquí en Guadalajara y gracias a mis papás puedo decir que fui una personita feliz, llena de amor y tan normal como cualquier otra niña. Además, tuve dos hermanos, un hombre y una mujer; yo soy la mayor”.

¿Cuándo empiezas a descubrir que te gustan los tatuajes?

Me llamaron la atención desde muy chica, pero no lo externaba, y fue hasta la adolescencia cuando llegó la inquietud. Lo primero que empecé a buscar fue información sobre el body piercing (perforaciones corporales), en ese tiempo tenía 12 años”.

“Cuando vienen los amiguitos de mis niños les hago palomitas, cotorreamos y jugamos felices”.



¿Te casaste joven?

Sí, a los 17 años. De hecho, mis padres me ayudaron a terminar mi carrera, aunque yo ya estaba casada; pero la persona con la que me casé no me apoyó. Me casé buscando un escape porque mis padres se separaron cuando yo tenía 15 años; fue algo muy doloroso y pensé que casándome iba a tener un poco de libertad y aplacaría el dolor y la rebeldía”.

¿Cómo te trata la gente en la calle?

Hay quien te ve y se admira. Unos se sacan de onda, otros se ríen y algunos me felicitan. Las opiniones van y vienen, pero a mí nunca me ha afectado, estoy bien conmigo misma y no me interesa lo demás. Sé que soy buena madre, excelente compañera y buen ser humano”.



¿Cuánto tienes con tu estudio de tatuajes?

Ya son 20 años en esto, pero desde hace 8 me he metido de lleno al tatuaje. Tatuar es mi forma de ser inmortal, de realmente ser vampiro y no morir; dejar mi obra en otras pieles”.

Proximamente National Geographic contará su historia en la segunda temporada de Tabú Latinoamerica.

viernes, 1 de abril de 2011

Vagina Seca

Esta es la Quinta parte de “Sida, la agonía del África”, de Mark Schoofs, premio Pulitzer al mejor reportaje internacional en el año 2000.

Habla sobre la vagina seca, la cual prefieren los hombres en la mayoría de los pueblos de Africa, pais de cultura a veces incomprensible para los que desde occidente luchamos por los derechos de las mujeres y la igualdad de géneros.

En la actualidad es increible pensar y saber que hay mujeres en nuestra sociedad que sufren de vagina seca, porque es sufrimiento y no precisamente causado voluntariamente o por coacción de los maridos como sucede en Africa, pero bueno, para ello hay remedios y soluciones prácticas, hoy lo que viene al caso es enterarnos como viven su sexualidad las mujeres africanas, espero sinceramente que no todas.

Aqui copio tal cual, la información al respecto.

Harare (Zimbabue) y Nigeri Village (Kenia)

Sipewe Mhakeni empleaba hierbas del árbol del Mugugudhu. Después de moler los pedúnculos y las hojas, mezclaba con agua nada más que un pellizco de ese polvo de color arena, lo envolvía en un jirón de una media de nylon y se lo introducía en la vagina por espacio de entre 10 a 15 minutos. Las hierbas hacen que se hinchen los suaves tejidos vaginales, la excitan y la resecan. Eso hace que mantener relaciones sexuales sea “muy doloroso”, afirma Mhakeni, pero, añade, “a nuestros maridos africanos les gustan las relaciones sexuales con la vagina seca”. Muchas mujeres están de acuerdo en que el “sexo en seco”, que es como se conoce esta práctica, hace daño.

Sin embargo, es corriente por toda la parte sur de Africa, allí donde la epidemia de SIDA es peor que en cualquier otro lugar del mundo. Investigadores que han realizado un estudio al respecto en Zimbabue, donde vive Mhakeni, han tenido dificultades para encontrar un grupo de seguimiento compuesto por mujeres que no llevaran a cabo ninguna de las variedades de esta práctica sexual. Algunas mujeres se resecan la vagina con `mutendo wegudo’ -tierra con orina de mandril-, que obtienen de los curanderos tradicionales; por su parte, otras usan detergentes, sal, algodón o un trozo de papel de periódico. Las investigaciones concluyen que el sexo en seco provoca heridas vaginales y elimina las bacterias naturales de la vagina, y que uno y otro efectos multiplican la probabilidad de infección por el VIH. Algunos de los que trabajan en el tema del SIDA creen además que la fricción extra hace que los preservativos se rasguen con mayor facilidad.

El sexo en seco no es la única forma en que las africanas subordinan su seguridad sexual a la satisfacción masculina. En determinadas culturas, la vagina de la mujer se estrecha mediante el procedimiento de coserla hasta cerrarla casi por completo.No obstante, los métodos son más sutiles en la mayor parte de las sociedades africanas: a las chicas se les acostumbra a someterse a las iniciativas sexuales de los varones. Prisca Mhlolo se encarga del consultorio de The Centre (El centro), una gran organización de seropositivos zimbabueños. “Ni siquiera te permiten preguntar “Oye, ¿vamos a mantener relaciones sexuales?” -advierte-, así que resulta impensable plantear el uso de preservativos”. Mhlolo habla tanto desde su experiencia profesional como desde la personal. Ella es seropositiva, infectada por su marido, ya fallecido. Este, a medida que el SIDA destruía su sistema inmunológico, empezó a padecer herpes, que terminó por manifestársele en el pene con úlceras sangrantes. Mhlolo le propuso usar preservativos, “pero él me respondió “ahora que estoy enfermo, te has buscado un amiguito”. Resultó todo muy difícil”.

Mucha gente se resiste a hablar sobre las prácticas sexuales de determinadas culturas en particular porque se trata de un tema que levanta susceptibilidades y que, en Africa, está cargado de connotaciones raciales. Los blancos han caricaturizado la sexualidad africana durante siglos, al encasillar a los negros como unos animales en el terreno sexual, y algunos blancos todavía comentan en privado que ésa es la razón por la que el VIH está en plena expansión entre los africanos. Sin embargo, todos esos estereotipos yerran en el punto más importante, que no es la libido en sí misma sino la cultura en cuyo seno dicha libido se manifiesta. El VIH se propagó en el seno de la comunidad homosexual norteamericana porque era habitual mantener relaciones sexuales anales con muchos compañeros y el virus se introdujo en el ejército tailandés porque los soldados eran clientes habituales de las prostitutas.

En Bombay, donde el SIDA ha crecido de manera fulminante, los caseros se cobran en sexo el pago de los alquileres. Aparte del consumo de drogas, son los privilegios sexuales masculinos los que hacen que avance la epidemia. Estudios realizados en muchas culturas diferentes demuestran que los hombres tienen por término medio más compañeras y que mantienen más relaciones sexuales fuera del matrimonio que las mujeres. Puesto que el hombre eyacula dentro de la mujer, resulta más probable que los hombres transmitan el virus, mientras que las mujeres corren más riesgos de contraer el VIH sin transmitirlo. Hasta ahora, los hombres han superado a las mujeres en el número de casos de VIH, en parte porque tener más compañeros sexuales implica mayores oportunidades de encontrarse con el virus. Sin embargo, estadísticas recientes indican que, en el Africa subsahariana, el 55 por ciento de todos los infectados son mujeres.

Por supuesto, Africa alberga millares de culturas, algunas de las cuales se rigen por códigos sexuales estrictos. No obstante, los papeles que el sexo en seco asigna a cada uno de los géneros son corrientes a muchas de las asociedades subsaharianas: las mujeres no están en condiciones de negociar las relacieones sexuales y, por lo tanto, deben correr los riesgos de una infección para complacer al hombre. De hecho, son muy escasos los frenos y equilibrios a disposición de las mujeres frente al comportamiento de los hombres. Esta brutal desigualdad “es parte de nuestra cultura -puntualiza Mhlolo- y nuestra cultura es parte de los motivos por los que el VIH se está propagando”.

Aqui va el link del artículo completo el cual resulta muy interesante pues habla precisamente de la Agonía de Africa a causa del Sida.

http://somos.vicencianos.org/chento/2008/12/02/sida-la-agonia-de-africa-parte-5/